miércoles, 23 de octubre de 2013

FALACIAS NO FORMALES DE ATINENCIA


2. ARGUMENTO AD HOMINEM

Ejemplo 1:
Diálogo entre dos personas
·         A: "El Estado no está garantizando las necesidades básicas de todos los individuos".
·         B: "Usted nunca tuvo necesidades, no puede hablar sobre lo que hace el Estado".
En este caso B atacó la moral de A, pero no dijo nada sobre las necesidades básicas. Se dice entonces que el argumento usado por B es una falacia, porque no prueba falsedad, sino que intenta generar la sensación de falsedad.
Ejemplo 2:
·         A: los triángulos tienen 4 lados
·         B: usted nunca estudió geometría, no tiene razón en lo que dice
Efectivamente el razonamiento de A es falso, pero no porque no haya estudiado geometría, sino porque el triángulo tiene 3 lados.
Ejemplo 3:
Un ejemplo muy conocido es el de Tito Livio refiriéndose a la forma en que Aníbalpersuadía a sus hombres:
Aníbal [tras cruzar los Alpes], empleó toda clase de exhortaciones para animar aquella confusa mezcla de hombres que nada tenían en común, ni la lengua, ni las costumbres, ni las leyes, ni las armas, ni los trajes, ni el aspecto ni los intereses. A los auxiliares les habló de alta paga por el momento y ricos despojos en el repartimiento del botín. Hablando a los galos, avivó en su ánimo el fuego de aquel odio nacional y natural que alimentaban contra Roma. A los ojos de los ligures hizo brillar la esperanza de cambiar sus abruptas montañas por las fértiles llanuras de Italia. Asustó a los moros y númidas con el cuadro del cruel despotismo con que los abrumaría Masinissa; y dirigiéndose a los demás les señalaba otros temores y otras esperanzas. A los cartagineses habló de las murallas de la patria, de los dioses penates, de los sepulcros de sus padres, de sus hijos, de sus parientes, de sus esposas desoladas.
Tito Livio, XXX
Ejemplo 4
¿Ya viste la nueva película de Tom Cruise?
No, pero ha de ser malísima, ese tipo anda en la dianética.

Es cierto que Tom Cruise es seguidor de la cienciología, pero eso no determina que sus películas sean buenas o malas.

Ejemplo 5
Doctor (gordo): Señora, si usted quiere curarse, tiene que bajar de peso.
Señora (pensando): Yo a este pinche gordo qué le voy a hacer caso, con lo que el debe de tragar.
Que el médico esté gordo no tiene nada que ver con el hecho inaplazable y cierto de que la mujer debe adelgazar.
Ejemplo 6: Aplicados al Derecho

Un fiscal le pide a un juez desestimar el testimonio de un asaltante, porque los testimonios de estos no serían confiables (Comete Falacia Ad hominem Circunstancial)

La filosofía de Francis Bacon no puede ser admitida como sustento filosófico de una defensa, por haber sido el inglés removido de la cancillería por deshonestidad.(Comete Falacia Ad hominem Ofensiva)

El juez NN le comenta al Juez ZZ, “eres demasiado flexible en tus fallos” y el juez ZZ le responde “Tu no me puedes decir eso a mi, escuche que la semana pasada había cientos de personas en la audiencia quejándose de la falta de dureza en tu veredicto”(Cometo Falacia de Argumentum Ad Hominem Tu Quoque)


•De un legislador a otro: “No puedo entender que tengamos que escuchar la  propuesta del Gobernador NN de subir los impuestos, difícilmente sea una propuesta confiable, paso 20 años en el gobierno y nunca los subió” (Comete Falacia Poisoning The Well).



FALACIAS NO FORMALES DE ATINENCIA: EJEMPLOS


1. ARGUMENTUN AD BACULUM (Apelación a la Fuerza)


1.    Si Irán sostiene su derecho a usar energía atómica con fines civiles deberá enfrentarse a las decisiones que tome la comunidad internacional. Luego Irán no debe usar energía atómica con fines civiles. No se discute prioritariamente sobre el derecho o no de un país de usar una fuente de energía, sino que la argumentación se centra, esencialmente, en las consecuencias que tendría para Irán ese uso.
2.    A: Deberíamos ir hacia la izquierda en el próximo cruce.
B: Yo llevo el volante: la dirección correcta es la derecha. El hecho de ser el conductor no le otorga a alguien la verdad sobre qué dirección es correcta.
3.    A: Yo pienso que no se debe dejar a los gatos en libertad en la calle, porque causan muchas muertes innecesarias de otros animales.
B: Pues yo tengo gato, y me da igual lo que pienses, porque yo a mi gato sí lo dejaré estar libremente fuera de casa. B no dice nada para rebatir el argumento de A, sino que abusa de su posición como dueño de un gato para zanjar la discusión y ridiculizar lo dicho por A.
4.       4. Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar tus impuestos es tu obligación.

5.           6.  Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará. Por lo tanto, si ves un policía cerca, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser multado por ellos. (y no por las razones de seguridad que implican el llevar puesto el cinturón).


6.    En la película “Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza” se produce un ejemplo de este "argumento ad baculum" cuando R2-D2 está ganando una partida de ajedrez holográfico a Chewbacca:

C3PO: Él ha hecho un movimiento correcto, gritar no te servirá.
Han Solo: (interrumpiendo) Déjalo. No es inteligente irritar a un Wookiee.
C3PO: Pero, señor, a nadie le preocupa irritar a un androide.
Han Solo: Es porque los androides no le arrancan los brazos a sus   contrincantes cuando pierden y los wookiees sí.
C3PO: Entendido, señor. Te sugiero una nueva estrategia, R2: deja ganar al   Wookiee.



martes, 8 de octubre de 2013

sábado, 5 de octubre de 2013

Comunicado a todos los Cadetes de Primer Año

COMUNICADO N° 01 LOG-EO-PNP 2013
COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LÓGICA

Estimados Cadetes,
La presente es para saludarlos muy cordialmente y solicitarles, les comuniquen a todos los Cadetes de Primer Año de las 13 secciones, ingresen al presente blog, pues aquí hay directivas para el mejor desarrollo de la Asignatura de LÓGICA. 
Cordialmente,
        Mg. Dante A. Hurtado Saravia
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

viernes, 4 de octubre de 2013

El Asesinato de Luis Banchero Rossi

Información de Motivación



Este exitoso empresario peruano, sin duda el máximo exponente del boom de la industria de la harina de pescado en los años sesenta, había nacido en Tacna en 1929; sus padres eran de origen italiano. Cuentan que, al cumplir los 17 años, su padre quiso confiarle la bodega familiar, pero su madre escribió secretamente a un hermano de ella, Benito Rossi, residente en Trujillo, para pedirle que diera acogida a su hijo Lucho que acababa de culminar la secundaria. Así, Luis viajó a Trujillo para ingresar a la universidad y seguir la carrera de químico-industrial. Era 1946.

Su primer negocio fue la venta de un auto a uno de sus profesores, en la que recibió una comisión de la firma concesionaria. Cuando culminaba sus estudios, tomó la representación para la venta de alcoholes y melaza de la hacienda Laredo. Así se inició en el mundo de los negocios. También entró a trabajar con la firma Manucci, vendiendo lubricantes. Con las ganancias obtenidas, pasó a ser socio de la empresa. Al fallecer Manucci, en 1956, Banchero propone a la viuda y heredera el cambio de sus acciones en los lubricantes por una fábrica de envasado de pescado, perteneciente a Manucci. Las instalaciones se ubicaban en Chimbote.

De esta manera, Banchero dio el primer paso para convertirse en el zar de la pesquería peruana. Pronto, se da cuenta que el futuro de la pesca estaba en la harina de pescado. Por ello, la fábrica de envasado (que llevaba el nombre “Florida”) la transforma en una planta para procesar harina y, luego, funda la fábrica Humboldt; en esa ocasión afirmó: Con esto me voy arriba o me tendrán que guardar. Por esos años, Banchero viajaba constantemente entre Lima, Chimbote y Trujillo, viendo sus negocios y, sacando tiempo de donde no había, terminando su carrera universitaria.

Sus amigos tacneños no supieron nada de él hasta que, en los años 60, aparecieron las primeras informaciones del imperio pesquero que se empezaba a formar en el país, y que este joven empresario se perfilaba como el gran capitán del boom. Los años siguientes serían de admiración para quien de “la nada” estaba construyendo la más colosal empresa industrial y comercial del país y del mundo. Además, su vida empezó a teñirse de un glamour especial: compró un diario ("Correo", vocero del sector empresarial) y un equipo de fútbol (el recordado "Defensor Lima"); era amigo personal de grandes empresarios y millonarios extranjeros (como de Aristóteles Onassis); y se daba todos los lujos en hoteles y restaurantes de primera, tanto en el Perú como en el mundo. Nunca adquirió casa propia en Lima pues vivía en todo un piso que había alquilado en el entonces Hotel Crillón. En 1971, la misma persona que había regalado una gallina de macizos huevos de oro al magnate Aristóteles Onassis, con ocasión de su boda con la no menos célebre Jackie, viuda del presidente Kennedy, se presentó, humildemente, ante un jurado de profesores de la Universidad Nacional de Trujillo para sustentar su tesis “Proyecto de una planta de congelación y conservación de túnidos”.

Muchos lo vieron como potencial político de éxito, incluso como presidente del Perú. Cuando vino el golpe de Velasco y empezaron las expropiaciones, Banchero se entrevistó varias veces con el dictador pidiéndole, reiteradamente, que no estatice la industria pesquera. 

La noticia de su trágico asesinato, ocurrido en el Año Nuevo de 1972, sumió a gran parte del país en una tristeza y desconcierto totales. Nadie podía creer que el excepcional empresario, lleno de vida, juventud y talento, podía morir en forma tan horrorosa y a muy temprana edad (como dijimos, algunos lo veían como futuro presidente el Perú). Tenía 42 años; sus restos fueron sepultados en el cementerio “El Ángel”. Los guardianes del camposanto aseguran que es la única tumba a la que nunca le faltan flores, pues llegan pescadores, gente anónima y hasta los mismos floristas le dejan una rosa porque, según dicen, les da suerte y augura buenas ventas. 

Se ha conjeturado hasta lo inverosímil sobre el execrable crimen que cortó su fecunda existencia. Fue ultimado a golpes con una estatuilla en su residencia campestre de Chaclacayo. La crueldad del asesinato propició una serie de especulaciones. Hasta unos nazis no identificados fueron mencionados como posibles responsables del asesinato. Los acusados fueron su secretaria, María Eugenia Sessarego, y Juan Vilca Carranza, hijo del jardinero de su mansión. En Lima se inició un largo y sonado juicio que, no obstante los voluminosos expedientes de las diligencias practicadas, no dejó nada en claro, quedando así impune un demencial asesinato que conmovió a la sociedad peruana entera. Lo cierto es que después de su desaparición, el régimen de Velasco expropió toda la industria pesquera (se creó Pesca-Perú), con los resultados ya conocidos.

Algunos se preguntan ¿Qué hubiera sido del Perú si aún viviera Lucho Banchero Rossi? ¿Hubiéramos dominado antes que nadie la posibilidad de convertir la anchoveta en harina digerible por humanos, logrando una verdadera revolución en la lucha contra el hambre? ¿Su flota se habría dedicado a pescar para la mesa al igual que para la industria? ¿Chimbote habría sido el Hamburgo de sus sueños futuristas? Alguna vez, Banchero dijo: La pesquería es un negocio de hombres, es un negocio en el que la iniciativa y la decisión del hombre son vitales, y hemos demostrado en nuestro país que la iniciativa de la empresa privada es la que ha permitido lo que se ha dado en llamar el milagro de la pesquería peruana.

En 1980, el cineasta Francisco Lombardi presentó su película “Muerte de un magnate”, en la que reconstruye la vida y, sobre todo, la trágica muerte de Banchero. En la cinta se ve que Banchero llega a primeras horas de la mañana a su casa acompañado de su secretaria, Eugenia Sessarego, una mujer atractiva e inteligente con la que el magnate sostenía una estrecha relación. El tercer personaje aparece ante ellos poco después: Juan Vilca, jardinero de la casa. Durante el largo juicio que siguió a este caso, el jardinero alegó dos motivos principales para asesinar a Banchero: su fealdad era algo que ya no podía resistir, quería dinero para hacerse la cirugía plástica y cambiar su rostro; la segunda razón era su pasión por Eugenia Sessarego, a quien contemplaba ansioso desde hacía mucho tiempo. En el filme, no se descartaron las razones políticas que podían haber entrado en juego en este asesinato, y Eugenia Sessarego fue acusada de complicidad en el crimen. En la película se procuró el parecido físico de los actores con los protagonistas del caso, y los nombres recuerdan también vagamente a los de ellos. 

null
Luis Banchero Rossi

Modelo de Informe de Lectura

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ



INFORME DE LECTURA N°…
LÓGICA
CASO: “………”
APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………….......
Año: ………..  Sección: ………. N° de Orden:…….. Fecha: …………………….
Catedrático: …………………………………………………………………………….


I. PRESENTACIÓN DEL CASO:
Aquí el Cadete expondrá todo el caso, desde que sucedieron los hechos, hasta la conclusión final del mismo, todo debe estar bien expuesto, de tal manera que exponga todo el panorama de lo acontecido. Es muy importante registrar todo tipo de información con detalles de espacios y fechas en una secuencia lógica.

II. CRONOLOGÍA DEL CASO:
2.1.
2.2.
2.3.
.
.
Aquí el Cadete hará una presentación cronológica de los hechos paso a paso, con fechas específicas de cada parte del proceso, desde que inicia hasta que se conluye, todo es por fechas en cada numeral (2.1. , 2.2., etc.)

III. ANÁLISIS DE CASO
3.1. Argumento 1:
3.2. Argumento 2:
3.3. Argumento 3:
.
.
El análisis se presentará descompuesto en argumentos, aquí el cadete expondrá sus ideas, las que serán descritas en cada uno de los argumentos en lass que pueda descomponer el caso. (3.1., 3.2., etc.). A mayor profundidad en los argumentos, mayar calificativo.
IV. CONCLUSIONES:
4.1.
4.2.
4.3.
.
.
Las conclusiones serán numeradas, son importantes porque ellas son la consecuencia del nivel de análisis alcanzado por el cadete. Amayor pertinencia de sus conclusiones, mayor nota.
V. ANEXOS
5.1. Anexo 01:
5.2. Anexo 02:
.
.
En este espacio se colocarán imágenes, copias de documentos, artículos etc.

VI. BIBLIOGRAFÍA
6.1.
6.2.
6.3.
.
Ordenados alfabéticamente, y en orden, del mismo modo deben ser numerados.
Finalmente Firma y post firma del Autor del Informe.:

………………………………………………………….
              C1 Apellidos y Nombres


Nota: Las páginas deben ser numeradas en la parte inferior derecha de cada hoja.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Silabo

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ





                                                            


                                                                    SILABO
             LÓGICA
I.              DATOS GENERALES:
1.    AÑO DE ESTUDIO                        :           PRIMER AÑO
2.    CICLO                                              :           2013 II
3.    CODIGO                                          :
4.    NATURALEZA                               :           TEORICO - PRÁCTICA
5.    CRÉDITOS                                     :           02
6.    HORAS SEMANALES                 :           04 HORAS
7.    HORAS DE HORAS                     :           68 HORAS

II.            SUMILLA:
La asignatura de Lógica es de naturaleza teórico-práctica. Pertenece al grupo de conocimientos básicos. El propósito de la asignatura es brindar al alumno nociones fundamentales de lógica para promover el uso correcto del pensar, representar, explicar, predecir hechos o situaciones de la realidad, solucionar problemas de su competencia y evaluar su valor formativo así como las características de ser puente de todas las ciencias a través del dominio de sus conceptos y las relaciones entre las mismas. La asignatura está organizada en cuatro unidades:
UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional.
UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas.
UNIDAD III: Lógica cuantificacional.
UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial.

III.          COMPETENCIAS  DE LA ASIGNATURA:
Después de haber concluido el curso de Lógica, el estudiante será habrá adquirido las siguientes competencias:
1.    Analiza y esquematiza argumentos haciendo uso de las herramientas de
la lógica no formal, la lógica formal y la silogística.
2. Reconoce y distingue las niveles y las funciones del lenguaje.
3. Distingue argumentos falaces.
4. Aplica métodos decisorios para determinar la validez de una inferencia.
5. Construye argumentos e inferencias válidos.
6. Razona de manera objetiva, dejando de lado subjetividades y prejuicios.
7. Reconoce y muestra la utilidad de la lógica a partir de sus aplicaciones
en la ciencia y la tecnología.
8.    Reconoce la importancia de la lógica como herramienta esencial en la vida cotidiana del futuro profesional.

IV.           CAPACIDADES:
Capacidad 1: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.
Capacidad 2: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas.
Capacidad 3: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas.
Capacidad 4: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional.

V.          PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:
UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
Capacidad I: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.


Semana I
Sesión 1
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de la Lógica.
Distingue la Lógica de las otras disciplinas básicas y la define con propiedad.
Reconoce la importancia de las definiciones.

                Sesión 2
      Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la naturaleza de los argumentos así como sus partes  y estructura.
Identifica las partes de un argumento y su estructura.

Valora la importancia de la
Argumentación.
Lectura N° 01 del caso Policial: Luis Banchero Rossi. Resumen, análisis y conclusiones personales.
UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
Capacidad I: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.
Semana II
Sesión 3
Tipo de sesión: Teórico-practica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de las falacias de atinencia así como sus diferentes tipos o clases.

Determina si es un argumento se comete alguna falacia de atinencia e identifica la falacia concreta que se comete.

Evita cometer falacias de atinencia en sus argumentaciones.


Sesión 4
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de las falacias de ambigüedad así como sus diferentes tipos o clases
Determina si es un argumento se comete alguna falacia de ambigüedad e identifica la falacia concreta que se comete
Evita cometer falacias de ambigüedad en sus argumentaciones

            Lectura N° 02 del caso Policial: Mónica Santa María. Resumen, análisis y conclusiones personales.
      UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
      Capacidad I:    Conoce los principios básicos de la lógica así como de la   
      proposicional,  los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de   
      decisiones.
                 Semana III
                 Sesión 5
                 Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de la proposición lógica y el lenguaje de la Lógica Proposicional.
Identifica una proposición lógica y las partes constituyentes del lenguaje de la Lógica Proposicional.
Reconoce la importancia de la Lógica Proposicional

Sesión 6
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Reconoce los valores de verdad.

Aplica los valores de verdad
Aprecia la importancia de los valores de verdad en la resolución de problemas.
            Lectura N° 03 del caso Policial: Marco Antonio Gallegos. Resumen, análisis  y conclusiones personales.

UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
Capacidad I: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.
Semana IV
Sesión 7
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la Tabla de Verdad.
Usa la Tabla de Verdad en el análisis de validez de
inferencias.
Reconoce la importancia de la Tabla de Verdad como método decisorio.

Sesión 8
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la Tabla de Verdad.
Usa la Tabla de Verdad en el análisis de validez de inferencias.

Reconoce la importancia de la Tabla de Verdad como método decisorio.

LecturaN° 04 del caso Policial: Caso Fefer. Resumen, análisis y conclusiones personales.



UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
Semana V
Sesión 9
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende lo tres principios lógicos clásicos

Reconoce y aplica los tres principios lógico  clásicos

Aprecia la utilidad de los principios lógicos

Sesión 10
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende la implicancia y la
equivalencia lógica

Determina mediante el método de la tabla de Verdad la existencia de implicancia y equivalencia lógica
Valora la importancia de la implicancia y la equivalencia  lógica

Lectura N° 05 del caso Policial: Fernando de Romaña Azalde: Calígula. Resumen, análisis y conclusiones personales.
UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
                        Semana VI
Sesión 11
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de implicancia notable.

Aplica las reglas de implicancia notable en la
resolución de problemas.
Reconoce la utilidad de las reglas de implicancia
Notable.


Sesión 12
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de  implicancia notable


Aplica las reglas de implicancia notable en la
resolución de problemas.
Reconoce la utilidad de las reglas de implicancia
Notable.

Lectura N° 06 del caso Policial: Alicia Delgado. Resumen, análisis y conclusiones personales.


UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
                        Semana VII
Sesión 13
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de equivalencia notable
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas

Sesión 14
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de equivalencia notable
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas
Lectura N° 07 del caso Policial: Lucy Smith. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
                        Semana VIII
Sesión 15
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Derivaciones.
Aplica las reglas de implicancia y equivalencia notables en la resolución de problemas mediante el método de las derivaciones.
Valores el método de las derivaciones como método decisorio.

Sesión 16
                        Tipo de sesión: Examen Horas: 2
EXAMEN PARCIAL
Lectura N° 08 del caso Policial: Triple homicidio de Ariel Valdivia Mallanes. Resumen, análisis y conclusiones personales.


Sesión 17
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce y comprende el lenguaje de la Lógica Cuantificacional.
Utiliza el lenguaje de la Lógica Cuantificacional y sus elementos.
Aprecia la importancia de la Lógica Cuantificacional.

Sesión 18
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce las proposiciones categóricas típicas
Elabora proposiciones categóricas típicas
Valora la utilidad de las proposiciones categóricas típicas como medio de expresión proposicional
Lectura N° 09 del caso Policial: El Monstruo de Armendariz. Resumen, análisis  y conclusiones personales.

UNIDAD III: Lógica cuantificacional
Capacidad III: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas
                        Semana X
Sesión 19
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende el Cuadro de Oposición en versión cuantificacional.

Aplica el Cuadro de Oposición para establecer relaciones lógicas válidas entre enunciados categóricos.
Valora el Cuadro de Oposición como instrumento para
determinar la validez en las interrelaciones entre las distintas proposiciones categóricas

Sesión 20
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce el silogismo y sus reglas.
Aplica las reglas silogísticas en el análisis de validez de los silogismo.
Aprecia la importancia de la silogística.
Lectura N° 10 del caso Policial: Elita Espino. Resumen, análisis y conclusiones personales.



UNIDAD III: Lógica cuantificacional
Capacidad III: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas
                        Semana XI
Sesión 21
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce el silogismo y sus reglas.
Aplica las reglas silogísticas en el análisis de validez de los silogismo.
Aprecia la importancia de la silogística.

Semana XI
Sesión 22
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce el silogismo y sus reglas.
Aplica las reglas silogísticas en el análisis de validez de los silogismo.
Aprecia la importancia de la silogística.
            Lectura N° 11 del caso Policial: Angel Díaz Balbín. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD III: Lógica cuantificacional
Capacidad III: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas
                        Semana XII
Sesión 23
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Valores de verdad en Lógica Cuantificacional.

Aplica los valores de verdad en el ámbito de la Lógica Cuantificacional.
Aprecia la aplicación particular de los valores de verdad dentro del ámbito de la Lógica Cuantificacional.

Sesión 24
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Tabla de Verdad en Lógica Cuantificacional.
Aplica la Tabla de Verdad a esquemas e inferencias cuantificacionales

Valora el método de la Tabla de Verdad aplicado a la Lógica Cuantificacional

Lectura N° 12 del caso Policial: Rina Chiara Prado. Resumen, análisis  y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial.
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XIII
Sesión 25
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la aplicación de la lógica a la investigación en el campo policial
Aplica la lógica de contrastación de hipótesis a la  investigación policial

Valora la aplicación de la lógica a la  investigación policial


Sesión 26
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la aplicación de la lógica a la investigación policial
Aplica la lógica de contrastación de hipótesis a la  investigación policial

Valora la aplicación de la lógica a la  investigación policial

Lectura N° 13 del caso Policial: Clímaco Basombrío. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XIV
Sesión 27
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica no formal

Aplica la lógica no formal (análisis argumentativo y falacias) al estudio y análisis de casos policiales
Aplica la lógica no formal al estudio y análisis de casos policiales

Sesión 28
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica no formal

Aplica la lógica no formal (análisis argumentativo y falacias) al estudio y análisis de casos policiales
Valora la aplicación de la lógica no formal al análisis de casos policiales

Lectura N° 14 del caso Policial: Ciro Castillo. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XV
Sesión 29
                        Tipo de sesión: Teórica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica de la creatividad.
Aplica la lógica a la creatividad
Valora el uso de la lógica en la creatividad

Sesión 30
Tipo de sesión: Taller Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica de la creatividad.
Aplica la lógica a la creatividad
Valora el uso de la lógica en la creatividad
Lectura N° 15  del caso Policial: Ruth  Thalia Sayas. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XVI
Sesión 31
                        Tipo de sesión: Teórica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la lógica de la gestión administrativa policial
Aplica a lógica a la gestión administrativa policial

Aprecia el uso de la lógica en la gestión administrativa policial

Sesión 32
                        Tipo de sesión: Examen Final Horas: 2

SEMANA XVII
Sesión 1: Examen sustitutorio

VI.              METODOLOGÍA.
Método Activo – Participativo.- Las clases tendrán una etapa de motivación- introducción al tema señalado, a partir de los conocimientos, inquietudes y opiniones de los alumnos; seguirá una etapa expositiva de la mano de recursos visuales previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos conocimientos de análisis e interpretación de los
textos literarios, desde la lectura de fragmentos en el aula o de lecturas que se hayan realizado previamente. Finalmente, se elaborará un esquema que sintetice las ideas vertidas en la clase. Se seleccionarán algunas clases donde la etapa expositiva esté a cargo de los alumnos, presentando los informes previamente por escrito.

Método de análisis de interpretación de textos.- La lectura es una herramienta clave para el desarrollo del estudiante, contribuye a su maduración intelectual y personal, por ello será uno de los pilares fundamentales del desarrollo curso, realizando prácticas complementarias para la comprobación del ejercicio lector. Es por ello que se ha programado la lectura de una obra literaria cada quince días, los textos seleccionados tienen relación con la temática del curso en cuanto a género literario, movimiento literario, autor más destacado, tema de interés, teniendo en cuanta la relación de estas con el logro del perfil del estudiante. Estás lecturas se actualizarán cada ciclo, según las últimas producciones literarias editadas.

Técnicas.- Lluvia de ideas, cine forum, dinámicas, estudio de caso, elaboración de mapas conceptuales, composiciones creativas. De manera que el curso se torne ágil y versátil para el alumno. Dentro de los trabajos de investigación se encuentran las actividades culturales, trabajos de campo extra-curriculares (una actividad al mes) donde el alumno deberá interactuar con su entorno asistiendo a una manifestación cultural (exposiciones, festivales de cine, museos, conciertos, teatro, actividades de responsabilidad social, presentaciones de libros, seminarios, etc.).Luego deberá recoger las impresiones de los organizadores del evento, así como la opinión de los espectadores y desarrollar un análisis fusionándolo con un juicio personal para finalmente transmitirlo por escrito plasmando la importancia del evento y sobre todo el aporte cultural que nos deja (el trabajo tendrá un anexo donde colocará fotografías, videos, entrevistas, reseñas y todo material que verifique su asistencia al evento).

En trabajo el alumno demostrará su capacidad crítica, creativa, valorará su legado cultura, se enfrentará con la realidad nacional y la analizará, adquirirá experiencia en nuevos contextos, experiencia en redacción, mejorará su fluidez, claridad y propiedad en su expresión oral y escrita. Aplicará sus conocimientos sobre composición literaria (fondo y forma), comprensión, análisis y síntesis.

VII.              EQUIPOS Y MATERIALES:
La multimedia, facilitarán la lectura de fragmentos relevantes y nos acercarán imágenes que faciliten nuestra comprensión del tema tratado. Medios: multimedia, VHS, proyector digital, diapositivas Power Point. Materiales: Videos, documentales, textos de lectura.

VIII.   EVALUACIÓN:
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los talleres en
el 90%, en caso contrario, de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica, el Cadete desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprende:
a.    Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá la Nota del Paso Oral.
b.  La Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, comprende la aplicación de: Talleres, Exámenes escritos parciales. Un trabajo de Investigación Monográfica que se ponderará en su forma y contenico.
c. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo congnoscitivo, reflexivo del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un Exámen Final, de similar característica empleada en los exámenes parciales.

d.  El Promedio General se calcurará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual del Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
IX.              BIBLIOGRAFÍA:

1.    AGAZZI, Evandro, La lógica simbólica. Barcelona, Herder 1967.
2.    Alvarado de Piérola, Carlos,  Epistemología. Lima, Mantaro, 2005.
3.    BARKER, Stephen, Elementos de lógica. México,  M. Graw Hill, 1994.
4.    COPI, Irving,  Introducción a la lógica.  México,  Limusa-Noriega Editores,  2000.
5.    CRYAN, Dan y SHATIL, Sharron y  MARYBLIN, Bill, Lógica para todos. Ediciones Paidos Ibérica.
6.    DEAÑO, Alfredo, Introducción a la lógica formal. Madrid, Alianza Editorial, 1975.
7.    DÓRIGA, Enrique,  Metodología del pensamiento. Barcelona, Herder, 1986.
8.    DE BUSTOS, E. y otros, Perspectivas actuales de la lógica y filosofía de la ciencia. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 1994.
9.    FISHER, Alec, The Logic of Real Arguments.  Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
10. GARCÌA DAMBORENEA, Ricardo,  Uso de razón: Diccionario de falacias. Editorial Biblioteca Nueva, S.L. 
11. GARCÍA ZÁRATE, Oscar, Introducción a la lógica. Lima, Fondo Editorial UNMSM, 2003.    
12. GARRIDO, Manuel,  Lógica simbólica.  Madrid, Tecnos, tercera edición, 1995.
13. GUTTENPLAN, Samuel, The Languages of Logic. An Introduction to Formal Logic, Oxford, Basil Blackwell, 1986.
14. HENLE, Jim y TYMOCZKO, Tom,  Razón, dulce razón: Una guía de campo de la lógica moderna. Editorial Ariel.
15.  KATAYAMA, Roberto, Introducción a la lógica. Lima, Editorial universitaria URP, 2003.             
16. KNEALE, William y Martha, El desarrollo de la lógica. Madrid, Tecnos 1972.
17. LLANOS, Marino, Lógica Deóntica. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, 2003.
18. MANZANO, María y HUERTAS, Antonia, Lógica para principiantes. Madrid, Alianza, 2004.
19. ORNA, Oswaldo, Lógica: manual de práctica. Lima. URP, 1999.
20. QUINE, W.V.O., Los métodos de la lógica. Barcelona, Ariel 1967.
21. REDMOND, Walter, Lógica simbólica para todos. México, Universidad Veracruzana, 1999.
22. REDMOND, Walter, Lógica del Siglo de Oro: Una introducción histórica a la lógica. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.  
23. ROSALES, Diógenes, Introducción a la lógica. Lima, Monterrico, 1994.
24. SACRISTAN, Manuel, Introducción a la lógica y al análisis formal. Barcelona, Ariel,  1973.
25. TERRICABRAS, Josep María, Atrévete a pensar: La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana. Ediciones Paidos Ibérica.   
26. TRELLES, Oscar y ROSALES, Diógenes, Introducción a la lógica. Lima, Fondo Editorial  PUCP, 2000.

Chorrillos, 01 de Octubre del 2013



……………………………………….
   Mg. Dante A. Hurtado Saravia
   Coordinador de la Asignatura