miércoles, 2 de octubre de 2013

Silabo

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ





                                                            


                                                                    SILABO
             LÓGICA
I.              DATOS GENERALES:
1.    AÑO DE ESTUDIO                        :           PRIMER AÑO
2.    CICLO                                              :           2013 II
3.    CODIGO                                          :
4.    NATURALEZA                               :           TEORICO - PRÁCTICA
5.    CRÉDITOS                                     :           02
6.    HORAS SEMANALES                 :           04 HORAS
7.    HORAS DE HORAS                     :           68 HORAS

II.            SUMILLA:
La asignatura de Lógica es de naturaleza teórico-práctica. Pertenece al grupo de conocimientos básicos. El propósito de la asignatura es brindar al alumno nociones fundamentales de lógica para promover el uso correcto del pensar, representar, explicar, predecir hechos o situaciones de la realidad, solucionar problemas de su competencia y evaluar su valor formativo así como las características de ser puente de todas las ciencias a través del dominio de sus conceptos y las relaciones entre las mismas. La asignatura está organizada en cuatro unidades:
UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional.
UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas.
UNIDAD III: Lógica cuantificacional.
UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial.

III.          COMPETENCIAS  DE LA ASIGNATURA:
Después de haber concluido el curso de Lógica, el estudiante será habrá adquirido las siguientes competencias:
1.    Analiza y esquematiza argumentos haciendo uso de las herramientas de
la lógica no formal, la lógica formal y la silogística.
2. Reconoce y distingue las niveles y las funciones del lenguaje.
3. Distingue argumentos falaces.
4. Aplica métodos decisorios para determinar la validez de una inferencia.
5. Construye argumentos e inferencias válidos.
6. Razona de manera objetiva, dejando de lado subjetividades y prejuicios.
7. Reconoce y muestra la utilidad de la lógica a partir de sus aplicaciones
en la ciencia y la tecnología.
8.    Reconoce la importancia de la lógica como herramienta esencial en la vida cotidiana del futuro profesional.

IV.           CAPACIDADES:
Capacidad 1: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.
Capacidad 2: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas.
Capacidad 3: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas.
Capacidad 4: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional.

V.          PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:
UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
Capacidad I: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.


Semana I
Sesión 1
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de la Lógica.
Distingue la Lógica de las otras disciplinas básicas y la define con propiedad.
Reconoce la importancia de las definiciones.

                Sesión 2
      Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la naturaleza de los argumentos así como sus partes  y estructura.
Identifica las partes de un argumento y su estructura.

Valora la importancia de la
Argumentación.
Lectura N° 01 del caso Policial: Luis Banchero Rossi. Resumen, análisis y conclusiones personales.
UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
Capacidad I: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.
Semana II
Sesión 3
Tipo de sesión: Teórico-practica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de las falacias de atinencia así como sus diferentes tipos o clases.

Determina si es un argumento se comete alguna falacia de atinencia e identifica la falacia concreta que se comete.

Evita cometer falacias de atinencia en sus argumentaciones.


Sesión 4
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de las falacias de ambigüedad así como sus diferentes tipos o clases
Determina si es un argumento se comete alguna falacia de ambigüedad e identifica la falacia concreta que se comete
Evita cometer falacias de ambigüedad en sus argumentaciones

            Lectura N° 02 del caso Policial: Mónica Santa María. Resumen, análisis y conclusiones personales.
      UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
      Capacidad I:    Conoce los principios básicos de la lógica así como de la   
      proposicional,  los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de   
      decisiones.
                 Semana III
                 Sesión 5
                 Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la naturaleza de la proposición lógica y el lenguaje de la Lógica Proposicional.
Identifica una proposición lógica y las partes constituyentes del lenguaje de la Lógica Proposicional.
Reconoce la importancia de la Lógica Proposicional

Sesión 6
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Reconoce los valores de verdad.

Aplica los valores de verdad
Aprecia la importancia de los valores de verdad en la resolución de problemas.
            Lectura N° 03 del caso Policial: Marco Antonio Gallegos. Resumen, análisis  y conclusiones personales.

UNIDAD I: Nociones básicas /Lógica proposicional
Capacidad I: Conoce los principios básicos de la lógica así como de la Lógica proposicional, los cuales aplica en la resolución de problemas y toma de decisiones.
Semana IV
Sesión 7
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la Tabla de Verdad.
Usa la Tabla de Verdad en el análisis de validez de
inferencias.
Reconoce la importancia de la Tabla de Verdad como método decisorio.

Sesión 8
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la Tabla de Verdad.
Usa la Tabla de Verdad en el análisis de validez de inferencias.

Reconoce la importancia de la Tabla de Verdad como método decisorio.

LecturaN° 04 del caso Policial: Caso Fefer. Resumen, análisis y conclusiones personales.



UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
Semana V
Sesión 9
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende lo tres principios lógicos clásicos

Reconoce y aplica los tres principios lógico  clásicos

Aprecia la utilidad de los principios lógicos

Sesión 10
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende la implicancia y la
equivalencia lógica

Determina mediante el método de la tabla de Verdad la existencia de implicancia y equivalencia lógica
Valora la importancia de la implicancia y la equivalencia  lógica

Lectura N° 05 del caso Policial: Fernando de Romaña Azalde: Calígula. Resumen, análisis y conclusiones personales.
UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
                        Semana VI
Sesión 11
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de implicancia notable.

Aplica las reglas de implicancia notable en la
resolución de problemas.
Reconoce la utilidad de las reglas de implicancia
Notable.


Sesión 12
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de  implicancia notable


Aplica las reglas de implicancia notable en la
resolución de problemas.
Reconoce la utilidad de las reglas de implicancia
Notable.

Lectura N° 06 del caso Policial: Alicia Delgado. Resumen, análisis y conclusiones personales.


UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
                        Semana VII
Sesión 13
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de equivalencia notable
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas

Sesión 14
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende las principales reglas de equivalencia notable
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas
Aplica las reglas de equivalencia notable en la resolución de problemas
Lectura N° 07 del caso Policial: Lucy Smith. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD II: Leyes y reglas lógicas
Capacidad II: Conoce y aplica las leyes y reglas lógicas en el análisis de casos y en la resolución de problemas
                        Semana VIII
Sesión 15
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Derivaciones.
Aplica las reglas de implicancia y equivalencia notables en la resolución de problemas mediante el método de las derivaciones.
Valores el método de las derivaciones como método decisorio.

Sesión 16
                        Tipo de sesión: Examen Horas: 2
EXAMEN PARCIAL
Lectura N° 08 del caso Policial: Triple homicidio de Ariel Valdivia Mallanes. Resumen, análisis y conclusiones personales.


Sesión 17
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce y comprende el lenguaje de la Lógica Cuantificacional.
Utiliza el lenguaje de la Lógica Cuantificacional y sus elementos.
Aprecia la importancia de la Lógica Cuantificacional.

Sesión 18
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce las proposiciones categóricas típicas
Elabora proposiciones categóricas típicas
Valora la utilidad de las proposiciones categóricas típicas como medio de expresión proposicional
Lectura N° 09 del caso Policial: El Monstruo de Armendariz. Resumen, análisis  y conclusiones personales.

UNIDAD III: Lógica cuantificacional
Capacidad III: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas
                        Semana X
Sesión 19
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Entiende el Cuadro de Oposición en versión cuantificacional.

Aplica el Cuadro de Oposición para establecer relaciones lógicas válidas entre enunciados categóricos.
Valora el Cuadro de Oposición como instrumento para
determinar la validez en las interrelaciones entre las distintas proposiciones categóricas

Sesión 20
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce el silogismo y sus reglas.
Aplica las reglas silogísticas en el análisis de validez de los silogismo.
Aprecia la importancia de la silogística.
Lectura N° 10 del caso Policial: Elita Espino. Resumen, análisis y conclusiones personales.



UNIDAD III: Lógica cuantificacional
Capacidad III: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas
                        Semana XI
Sesión 21
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce el silogismo y sus reglas.
Aplica las reglas silogísticas en el análisis de validez de los silogismo.
Aprecia la importancia de la silogística.

Semana XI
Sesión 22
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce el silogismo y sus reglas.
Aplica las reglas silogísticas en el análisis de validez de los silogismo.
Aprecia la importancia de la silogística.
            Lectura N° 11 del caso Policial: Angel Díaz Balbín. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD III: Lógica cuantificacional
Capacidad III: Comprende la naturaleza de la lógica cuantificacional y la aplica en el análisis de casos y la resolución de problemas
                        Semana XII
Sesión 23
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Valores de verdad en Lógica Cuantificacional.

Aplica los valores de verdad en el ámbito de la Lógica Cuantificacional.
Aprecia la aplicación particular de los valores de verdad dentro del ámbito de la Lógica Cuantificacional.

Sesión 24
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Tabla de Verdad en Lógica Cuantificacional.
Aplica la Tabla de Verdad a esquemas e inferencias cuantificacionales

Valora el método de la Tabla de Verdad aplicado a la Lógica Cuantificacional

Lectura N° 12 del caso Policial: Rina Chiara Prado. Resumen, análisis  y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial.
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XIII
Sesión 25
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la aplicación de la lógica a la investigación en el campo policial
Aplica la lógica de contrastación de hipótesis a la  investigación policial

Valora la aplicación de la lógica a la  investigación policial


Sesión 26
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la aplicación de la lógica a la investigación policial
Aplica la lógica de contrastación de hipótesis a la  investigación policial

Valora la aplicación de la lógica a la  investigación policial

Lectura N° 13 del caso Policial: Clímaco Basombrío. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XIV
Sesión 27
Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica no formal

Aplica la lógica no formal (análisis argumentativo y falacias) al estudio y análisis de casos policiales
Aplica la lógica no formal al estudio y análisis de casos policiales

Sesión 28
                        Tipo de sesión: Teórico-práctica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica no formal

Aplica la lógica no formal (análisis argumentativo y falacias) al estudio y análisis de casos policiales
Valora la aplicación de la lógica no formal al análisis de casos policiales

Lectura N° 14 del caso Policial: Ciro Castillo. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XV
Sesión 29
                        Tipo de sesión: Teórica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica de la creatividad.
Aplica la lógica a la creatividad
Valora el uso de la lógica en la creatividad

Sesión 30
Tipo de sesión: Taller Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Conoce la lógica de la creatividad.
Aplica la lógica a la creatividad
Valora el uso de la lógica en la creatividad
Lectura N° 15  del caso Policial: Ruth  Thalia Sayas. Resumen, análisis y conclusiones personales.

UNIDAD IV: Aplicación de la lógica en el campo policial
Capacidad IV: Aplica la lógica en el análisis de casos y resolución de problemas que le plantea su carrera profesional
Semana XVI
Sesión 31
                        Tipo de sesión: Teórica Horas: 2
Contenido Conceptual
Contenido procedimental
Contenido Actitudinal
Comprende la lógica de la gestión administrativa policial
Aplica a lógica a la gestión administrativa policial

Aprecia el uso de la lógica en la gestión administrativa policial

Sesión 32
                        Tipo de sesión: Examen Final Horas: 2

SEMANA XVII
Sesión 1: Examen sustitutorio

VI.              METODOLOGÍA.
Método Activo – Participativo.- Las clases tendrán una etapa de motivación- introducción al tema señalado, a partir de los conocimientos, inquietudes y opiniones de los alumnos; seguirá una etapa expositiva de la mano de recursos visuales previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos conocimientos de análisis e interpretación de los
textos literarios, desde la lectura de fragmentos en el aula o de lecturas que se hayan realizado previamente. Finalmente, se elaborará un esquema que sintetice las ideas vertidas en la clase. Se seleccionarán algunas clases donde la etapa expositiva esté a cargo de los alumnos, presentando los informes previamente por escrito.

Método de análisis de interpretación de textos.- La lectura es una herramienta clave para el desarrollo del estudiante, contribuye a su maduración intelectual y personal, por ello será uno de los pilares fundamentales del desarrollo curso, realizando prácticas complementarias para la comprobación del ejercicio lector. Es por ello que se ha programado la lectura de una obra literaria cada quince días, los textos seleccionados tienen relación con la temática del curso en cuanto a género literario, movimiento literario, autor más destacado, tema de interés, teniendo en cuanta la relación de estas con el logro del perfil del estudiante. Estás lecturas se actualizarán cada ciclo, según las últimas producciones literarias editadas.

Técnicas.- Lluvia de ideas, cine forum, dinámicas, estudio de caso, elaboración de mapas conceptuales, composiciones creativas. De manera que el curso se torne ágil y versátil para el alumno. Dentro de los trabajos de investigación se encuentran las actividades culturales, trabajos de campo extra-curriculares (una actividad al mes) donde el alumno deberá interactuar con su entorno asistiendo a una manifestación cultural (exposiciones, festivales de cine, museos, conciertos, teatro, actividades de responsabilidad social, presentaciones de libros, seminarios, etc.).Luego deberá recoger las impresiones de los organizadores del evento, así como la opinión de los espectadores y desarrollar un análisis fusionándolo con un juicio personal para finalmente transmitirlo por escrito plasmando la importancia del evento y sobre todo el aporte cultural que nos deja (el trabajo tendrá un anexo donde colocará fotografías, videos, entrevistas, reseñas y todo material que verifique su asistencia al evento).

En trabajo el alumno demostrará su capacidad crítica, creativa, valorará su legado cultura, se enfrentará con la realidad nacional y la analizará, adquirirá experiencia en nuevos contextos, experiencia en redacción, mejorará su fluidez, claridad y propiedad en su expresión oral y escrita. Aplicará sus conocimientos sobre composición literaria (fondo y forma), comprensión, análisis y síntesis.

VII.              EQUIPOS Y MATERIALES:
La multimedia, facilitarán la lectura de fragmentos relevantes y nos acercarán imágenes que faciliten nuestra comprensión del tema tratado. Medios: multimedia, VHS, proyector digital, diapositivas Power Point. Materiales: Videos, documentales, textos de lectura.

VIII.   EVALUACIÓN:
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los talleres en
el 90%, en caso contrario, de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica, el Cadete desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprende:
a.    Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá la Nota del Paso Oral.
b.  La Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, comprende la aplicación de: Talleres, Exámenes escritos parciales. Un trabajo de Investigación Monográfica que se ponderará en su forma y contenico.
c. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo congnoscitivo, reflexivo del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un Exámen Final, de similar característica empleada en los exámenes parciales.

d.  El Promedio General se calcurará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual del Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
IX.              BIBLIOGRAFÍA:

1.    AGAZZI, Evandro, La lógica simbólica. Barcelona, Herder 1967.
2.    Alvarado de Piérola, Carlos,  Epistemología. Lima, Mantaro, 2005.
3.    BARKER, Stephen, Elementos de lógica. México,  M. Graw Hill, 1994.
4.    COPI, Irving,  Introducción a la lógica.  México,  Limusa-Noriega Editores,  2000.
5.    CRYAN, Dan y SHATIL, Sharron y  MARYBLIN, Bill, Lógica para todos. Ediciones Paidos Ibérica.
6.    DEAÑO, Alfredo, Introducción a la lógica formal. Madrid, Alianza Editorial, 1975.
7.    DÓRIGA, Enrique,  Metodología del pensamiento. Barcelona, Herder, 1986.
8.    DE BUSTOS, E. y otros, Perspectivas actuales de la lógica y filosofía de la ciencia. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 1994.
9.    FISHER, Alec, The Logic of Real Arguments.  Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
10. GARCÌA DAMBORENEA, Ricardo,  Uso de razón: Diccionario de falacias. Editorial Biblioteca Nueva, S.L. 
11. GARCÍA ZÁRATE, Oscar, Introducción a la lógica. Lima, Fondo Editorial UNMSM, 2003.    
12. GARRIDO, Manuel,  Lógica simbólica.  Madrid, Tecnos, tercera edición, 1995.
13. GUTTENPLAN, Samuel, The Languages of Logic. An Introduction to Formal Logic, Oxford, Basil Blackwell, 1986.
14. HENLE, Jim y TYMOCZKO, Tom,  Razón, dulce razón: Una guía de campo de la lógica moderna. Editorial Ariel.
15.  KATAYAMA, Roberto, Introducción a la lógica. Lima, Editorial universitaria URP, 2003.             
16. KNEALE, William y Martha, El desarrollo de la lógica. Madrid, Tecnos 1972.
17. LLANOS, Marino, Lógica Deóntica. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, 2003.
18. MANZANO, María y HUERTAS, Antonia, Lógica para principiantes. Madrid, Alianza, 2004.
19. ORNA, Oswaldo, Lógica: manual de práctica. Lima. URP, 1999.
20. QUINE, W.V.O., Los métodos de la lógica. Barcelona, Ariel 1967.
21. REDMOND, Walter, Lógica simbólica para todos. México, Universidad Veracruzana, 1999.
22. REDMOND, Walter, Lógica del Siglo de Oro: Una introducción histórica a la lógica. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.  
23. ROSALES, Diógenes, Introducción a la lógica. Lima, Monterrico, 1994.
24. SACRISTAN, Manuel, Introducción a la lógica y al análisis formal. Barcelona, Ariel,  1973.
25. TERRICABRAS, Josep María, Atrévete a pensar: La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana. Ediciones Paidos Ibérica.   
26. TRELLES, Oscar y ROSALES, Diógenes, Introducción a la lógica. Lima, Fondo Editorial  PUCP, 2000.

Chorrillos, 01 de Octubre del 2013



……………………………………….
   Mg. Dante A. Hurtado Saravia
   Coordinador de la Asignatura

1 comentario: